sábado, 16 de agosto de 2008
sábado, 9 de febrero de 2008
CARACTERIZACIÓN

Cuenta con 1100 estudiantes aproximadamente, dos coordinadores, dos secretarias y 42 profesores.
Se trabaja en dos jornadas, preescolar y básica secundaria y media en la mañana y básica primaria en la tarde.
Año de fundación: 1. 967
Disposición Legal que lo crea: Decreto 723, diciembre 29 de 1967
Licencia de Iniciación de labores: Diciembre 29 de 1967.
Rector: JOSE ALONSO GAVIRIA ARANGO.
NUESTRO P.E.I.
Destacamos en nuestro plan la misión, visión, objetivos y principios básicos del PEI de la institución. .
MISIÓN
La institución desarrolla bajo principios éticos y pedagógicos, los fines de la educación, la participación democrática, la autonomía escolar, y la formación ciudadana en cada uno de sus alumnos y alumnas.
Para lograr lo anterior se ha constituido una Comunidad Educativa en busca de la formación de un Bachiller Académico, con intenciones de construir progreso, fundamentado para la construcción de un Hombre y Mujer Nuevo, con dignidad Humana, respetuoso y que sabe aceptar las diferencias.
Se procura vivir en un ambiente cordial, alegre, de trabajo en equipo, con actitud positiva de amistad y respeto, que permite "Formar Hombres y mujeres Nuevos" en el AMOR, LA CIENCIA Y LA VERDAD.
LA VISIÓN
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- Formar personas con sentido crítico, capaces de conocer la realidad de su entorno y comprometidos en la solución de problemas comunitarios.
- Crear estrategias administrativas, pedagógicas, curriculares y comunitarias para alcanzar el desarrollo institucional.
- Garantizar la participación democrática del Gobierno Escolar y la Comunidad Educativa en la gestión del mejoramiento continuo del plantel.
- Propiciar en los diferentes procesos de formación del alumno, el Amor, la Ciencia y la Verdad.
- Acatar la Constitución Nacional para el beneficio académico, humano y social de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad del Hatillo.
- Fomentar el sentido de pertenencia en la comunidad, como base fundamental del progreso local.
- Brindar un servicio público con compromiso, ético, eficiencia y respeto.
- Fomentar la educación en nuevas tecnologías, basadas en la globalidad.
- Desarrollar un currículo coherente al proceso global actual.
- Implementar la media técnica pensada desde las necesidades del entorno y las proyecciones laborales que ofrecerán las empresas que tiene y tendrán asentamiento en el municipio de Barbosa
MODELO PEDAGÓGICO

Hasta el momento nos hemos acercado a los modelos constructivista desde la corriente del enfoque cognitivo que se ocupa del contenido de la enseñanza y el aprendizaje y hemos abordado también el modelo pedagógico social cognitivo.
Esperamos reanudar esas reflexiones y definir si es pertinente asumir un modelo pedagógico en la institución.
NUESTROS PROYECTOS
Los proyectos que se relacionan a continuación se desarrollan en el transcurso del año escolar de manera periódica y permanente.
LA ESCUELA SE UNE PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL LENGUAJE

Siendo fundamental el trabajo con los estudiantes, se destaca en este proceso el grupo de Jóvenes Escritores y el Semillero Institucional de Castellano.
Los coordinadores de este proyecto le han dado un valor muy importante a las actividades dentro de la biblioteca escolar y la hemeroteca, al igual que al trabajo pedagógico que se realiza con la proyección de videos.
Algunos de los docentes del área de castellano pertenecen al Nodo de Lenguaje del municipio y al Nodo Departamental lo cual ha sido uno de los caminos para compartir el proyecto en diversos escenarios.
EL CLUB DE AEROMODELISMO

Se construyen aviones a escala a partir e la interpretación y elaboración de planos, pero lo más emocionante es el momento de probar su efectividad en el aire ayudados por las frescas corrientes que cruzan el Hatillo.
El grupo poco a poco se ha consolidado en número, pero el compromiso y los avances de los estudiantes enamorados de este proyecto son realmente destacables.
El club funciona a través de un correo electrónico, lo que permite integrantes de cualquier parte del mundo: clubaeromodelismohatillo@hotmail.com
SEMILLEROS Y AULAS TALLER

A pesar de las limitaciones en el espacio físico se cuenta con pequeñas aulas

Los profesores de matemáticas de la institución y varios profesores de la básica primaria asisten al programa Aula taller de Matemáticas Municipal, en el cual se pretende sensibilizar a los docentes sobre la importancia del Aula Taller que empezará a funcionar en el municipio en el año 2008.
TORNEOS INTERCLASES E INTERCOLEGIADOS

Para dar a conocer las actividades y el resultado de las mismas, el área de educación física cuenta con su propia revista informativa.
PROGRAMAS DEL ÁREA DE RELIGIÓN

Se tienen jornadas cuaresmales, convivencias para cada grupo y retiros espirituales para los estudiantes del grado 11º.
La Parroquia de Santa Martha y la Comunidad de las Hermanas Doroteas brindan acompañamiento constante al área de Religión de la institución.
PROYECTOS DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES

Proyecto aula desarrollado por uno de los docentes del área con el propósito de aprovechar los recursos existentes del entorno, motivar la aplicación de conceptos de las ciencias naturales a los medios de producción e incentivar el cariño por el trabajo del campo en una zona netamente rural.Aquí los estudiantes aprenden sobre el cultivo de la lombriz Californiana tomando como uno de sus productos el abono orgánico para la huerta escolar
RECUPERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE PAPEL
En cada salón además de la caneca de la basura hay un costal para echar el material, el cual es recolectado y seleccionado semanalmente por los encargados del área de ciencias y posteriormente vendido.
RELACIÓN ESCUELA - MUSEO DE LAS CIENCIAS

EL objetivo principal del proyecto, es vincular los museos como patrimonio científico para la enseñanza de las ciencias naturales. La primera parte, es el proceso de formación continuada del profesor, en el cual este aprende sobre los museos de ciencia, las finalidades, y las potencialidades didácticas que éstos presentan, buscando desde allí una integración con la escuela. La segunda parte es el diseño de unidades didácticas en las que el museo hace parte fundamental, buscando potenciar el aprendizaje en los estudiantes desde una propuesta del ciclo de aprendizaje planteada por Jorba y Sanmartí (2006) y definida como una estructura organizativa de la enseñanza, que responde a la concepción de que el aprendizaje de los alumnos ocurre por etapas. Para estos autores, las actividades son: exploración; introducción de nuevos conocimientos; estructuración y síntesis de nuevos conocimientos y; aplicación.

La siguiente etapa consiste en la implementación y desarrollo de las unidades propuestas y finalmente la evaluación de la propuesta y la reformulación de las unidades.
JORBA, J. & SANMARTÍ, N. (1996). Enseñar, Aprender y Evaluar: Un Proceso de Regulación Continua. Propuestas Didácticas para las Áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. MEC. Madrid.
GRUPO DE OBSERVACIÓN DE LAS GARZAS

Una profesora de matemáticas, una de ciencias y un grupo de entusiastas estudiantes se dedican a observarlas periódicamente.
Se sabe que tienen horarios para desplazarse a buscar alimento en la mañana y para regresar al nido en las tardes, vuelan en manadas pero una misma comunidad se distribuye a lo largo de varios kilómetros, se desconocen aspectos relacionados con las especies de la región y la forma de reproducirse.
El objetivo del grupo es seguir admirándolas y conocer poco a poco la vida de esa comunidad.
FUNDACIÓN LUIS AGUDELO
ARTICULACIÓN PREESCOLAR PRIMERO
Trabajar este proyecto fue una linda, grata y significativa experiencia, se notó la disposición, el esmero y la creatividad en cada una de las actividades, al igual que se logró la integración del grado preescolar y primero; dos grupos diferente pero con características similares. Tanto las metas como los desempeños propuestos lograron cumplirse, gracias a la colaboración, responsabilidad y compromiso tanto de los niños, los padres de familia como de los docentes participantes de la experiencia.
Se evidencia entonces como al trabajar articuladamente, los resultados son más eficientes y más significativos.
De esta manera se establece la confrontación, el trabajo cooperativo, establecer relaciones tanto a nivel personal como académico y la construcción permanente de nuevos y más significativos aprendizajes.
PROYECTO PALABRARIO
Desde los primeros años los niños sienten la necesidad de comunicarse y para ello utilizan indiscriminadamente un a gran cantidad de signos, símbolos, palabras, seudo palabras e inclusive gestos y figuras que están a la libre interpretación de quien lo observa y convive permanentemente, es por tal motivo que desde el preescolar se otorga vital importancia a las diferentes experiencias que día a día el niño acumula con el propósito de convertirlas en palabras, imágenes o relatos comprensibles, utilizando para ello una escritura espontánea y sin el efecto riguroso de técnicas , que en cierto modo limitan su motivación y libre expresión. Solo se pretende el disfrute por la palabra escrita.
La escritura nos facilita un sinnúmero de posibilidades y aún más si el interés y la motivación van acompañadas de un ejercicio significativo que conjugue la parte oral con la escrita, de esta manera el niño complementara sus habilidades e integrara paulatinamente sus estructuras mentales, que en si llevan inmersos unos procesos cognitivos y de comunicación, haciéndolo mas participativo, creativo y con un lenguaje y escritura con mayor sentido y significado. Todo esto de la mano del educador y aun más con el
DIPLOMADO DE GESTIÓN ESCOLAR
La Fundación Universitaria Luís Amigó ha compartido con ellos un escenario denominado Seminario Pedagógico concebido e implementado como una estrategia metodológica que promueve y facilita el ejercicio gestión administrativa en la escuela conducente a fortalecer los procesos de mejoramiento continuo y armonizar la vida institucional.
En la institución se ha hecho un reconocimiento especial a las áreas de gestión de tal manera que la evaluación institucional genere reflexiones que motiven cambios o acciones coherentes con nuestra realidad y las metas de la educación en Colombia.
ESTUDIO DE CLASES

¿Cómo Funciona La Estrategia? ·
Un grupo de profesores de la institución se reúne para conformar un equipo de investigación de clase.
- De acuerdo a las metas y objetivos institucionales y del área se planea un número pequeño de clases las cuales son diseñadas, ejecutadas y evaluadas por el grupo de estudio (y otros colaboradores externos, sobre todo en la parte de observación y evaluación).
- El objetivo no es diseñar clases modelo para impresionar a los observadores, lo que se busca es que entre todos los integrantes del equipo elaboren una mirada más objetiva de los resultados de la clase en cuanto a los desempeños de los niños, más que las habilidades del maestro.
- Esta estrategia es muy popular en Japón sobre todo en los niveles de primaria y básica secundaria y ha tomado mucha fueraza en Estados Unidos a partir de los análisis realizados de las pruebas internacionales TIMSS de Ciencias y matemáticas en 1995 y 1999, donde · además de la prueba estandarizada se han tomado videos de clases cotidianas en algunos países de los que presentan la prueba.
- En la institución se ha conformado un grupo de Estudio de Clase Demostrativa integrado por 9 maestros de primaria y secundaria de las área de matemáticas y ciencias.
En el año 2006 realizamos cuatro clases tendientes a trabajar conceptos geométricos y métricos, así:
1. Relación entre la esfera, el círculo y la circunferencia. (Grado 7º)hay un taller.
2. Áreas y perímetros vistos desde el Tangram Chino.(grado 7º)hay un taller para determinar que el área y el perímetro no guardan relaciones directas como creen los estudiantes.
3. (Grado primero).Elaboración de un paisaje natural
4. Recubrimiento de áreas (grado primero).
Con el objetivo de fortalecer la confianza por el trabajo en equipo y el acompañamiento efectivo a los desarrollos de clases que posibilitan aprovechar al máximo una Clase Demostrativa, propusimos la actividad: “Profesor, invíteme a su clase” donde realizamos observaciones a clases de profesores que abren su aula de manera voluntaria a sus compañeros.
Así en el año 2007 los encuentros fueron:
1. “Introducción a las unidades de volumen y capacidad a través de la construcción de cubos”. Grado 8º.
2. El centímetro, el decímetro y el metro. Grado 2º
3. Solución de problemas sencillos aplicando adiciones. Grado 1º.
4. Clase Demostrativa “Área del Trapecio”. Grado 8º
5. Clase Demostrativa “Caras, vértices, lados y ángulos”. Grado 2º.
Este trabajo está asociado al convenio JICA –MEN a partir del curso: “Mejoramiento del Sistema de Capacitación de Profesores de Ciencias Naturales y Matemáticas” realizado en la Universidad Pedagógica de Miyagi por una docente de la institución.
CELEBRACIONES ESPECIALES.
20 de Julio.
Festival de los Valores.
Día de la Antioqueñidad.
Feria del Conocimiento.
OTROS DATOS.

La institución se encuentra a menos de 10m del cause del río Medellín, en el año 2006 se presentaron inundaciones en algunos lugares del colegio por cual se debió desalojar parte de la planta física y tener una doble jornada, además de recibir la orientación técnica de reubicar el colegio.
La reubicación es ahora una prioridad de la comunidad educativa y se espera la buena voluntad y colaboración de los estamentos implicados para la consecución de un terreno apropiado y la posterior construcción de una nueva planta física.